• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Llevan académicos del campus Navojoa el Museo Itinerante de Física a primarias

UNISON /




Nota publicada: 2024-06-27

Olivia Paredes

Como parte de las actividades de divulgación científica que realizan académicos de la Universidad de Sonora, y para dar respuesta a la convocatoria de la Sociedad Mexicana de Física A.C., docentes del campus Navojoa llevaron el Museo Itinerante “Jugando con la Física” a las Primarias Hermanos Flores Magón y Club de Leones.

Lamberto Castro Arce, responsable del Club de Ciencias, detalló que, en las actividades dirigidas a niños y niñas de educación básica, participan también Leonardo Fidel Isasi Siqueiros y Gloria Alicia Limón Reynosa, profesores adscritos a los Departamentos de Física, Matemáticas e Ingeniería, y Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, respectivamente.

“Esta actividad que llevamos a cabo es parte de la convocatoria de la Sociedad Mexicana de Física, de las Jornadas Nacionales de Física 2024; en la región sur de Sonora, que abarca los municipios Navojoa, Álamos, Quiriego, Huatabampo, Etchojoa y Cajeme, están a cargo del Club de Ciencias.

“El objetivo es desarrollar actividades de divulgación científica a niños y niñas de nivel primaria, a través de conferencias y talleres interactivos; en este caso visitamos la escuela Primaria Hermanos Flores Magón, en Navojoa, con el tema Robótica educativa para niños”, explicó el docente.

Varias actividades

Castro Arce puntualizó que se desarrolló la conferencia “Física para aprender a jugar”, en la que estuvieron presentes 25 niños de quinto grado, además de los talleres interactivos “Aprendiendo a manejar un robot educativo”, y “Cohetes educativos y su lanzamiento”.

“Son seis actividades al año, es una cada dos meses, se tiene un programa dentro del proyecto nacional y están involucrados clubes de todo el país; en Sonora hay en Hermosillo, Nogales, Ciudad Obregón, nosotros en Navojoa por parte de nuestro campus. La última visita fue en la primaria Club de Leones, donde atendimos a 60 estudiantes de quinto y sexto año.

“En esta ocasión, dimos un taller sobre cómo explicar la física de elevar un cohete, de manera didáctica, pero con cohetes para niños, que no les hicieran daño, entonces tuvimos cohetes de esponja. Los elevamos a distintas alturas, con distinta fuerza, ángulos, fue muy interesante”, expresó.


Aprenden y se divierten

Sobre el taller de robótica, describió el académico, se les compartió información sobre el funcionamiento de un robot a través de una simulación en la computadora, donde pudieron diseñar un brazo robótico y aprendieron del software, el cuál es de fácil uso para los menores.

“Hicimos una conferencia interactiva donde tuvimos experimentos sencillos de física, que tendrían que ver con presión, presión atmosférica, el concepto de densidad, de la física, la naturaleza, de cómo vuela un avión y un cohete, en particular sobre la dinámica de fluidos.

“Pero sobre todo la importancia de la física en el medio ambiente, en las cuestiones de salud; entonces cómo el impacto de la enseñanza de los juguetes de las artesanías mexicanas como el trompo, yoyo o balero son importantes para entender la física o ciencia en general”, acentuó.

Lamberto Castro Arce añadió que se explicaron fenómenos naturales importantes como el nacimiento (del Universo) y la gran explosión, sobre el funcionamiento de los planetas, en una dinámica adecuada a la edad de los estudiantes de primaria.

“Es muy gratificante hablar a nombre de la Universidad en este tipo de actividades. Este es un evento registrado a nivel nacional en las Jornadas Nacionales de Física, en el que también colaboró un estudiante de Servicio Social”, concluyó.


Más información en esta sección ..

Opiniones