• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

La reputación digital: el nuevo filtro que define tu futuro profesional

TermómetroenLínea /




Nota publicada: 2025-11-25

Nuestra reputación digital es tan valiosa como nuestro currículum. Lo que publicamos, comentamos y compartimos en línea ha dejado de ser una simple huella personal para convertirse en parte importante de nuestro portafolio profesional.

El mundo virtual se ha convertido en el nuevo escenario en el que algunas organizaciones ya están poniendo particular atención a la hora de ascender o contratar a sus nuevos colaboradores.

La imagen profesional es la percepción que los demás tienen de nosotros en el ámbito laboral. En la era digital, esta imagen profesional es la suma de nuestra experiencia, nuestras habilidades y lo que los buscadores de empleo y clientes encuentran sobre nosotros en internet.

Nuestra reputación online, pieza clave de nuestra imagen profesional
No se trata solo de nuestra foto de perfil en LinkedIn, sino del rastro completo que dejamos: desde un comentario en X o Facebook, hasta una opinión en un foro de la industria en la que nos desempeñamos. Si antes la reputación se construía de boca en boca, hoy se consolida o se destruye con un simple clic.

Las redes sociales como filtro laboral
Si estás buscando trabajo, debes saber que tus redes sociales no son privadas para los reclutadores. De hecho, la revisión de perfiles sociales se ha convertido en una práctica estándar en el proceso de selección.

De acuerdo con un estudio de Adecco, 9 de cada 10 empresas han utilizado las redes sociales para atraer talento. Lo más relevante es que un 88% de las compañías revisa la reputación online de los profesionales antes de contratarlos, y un 28% asegura haber rechazado a un candidato por su actividad en las redes, de acuerdo con Cornerstone OnDemand, 2024.

¿Cómo cuidar tu reputación en línea y convertirla en una oportunidad?
Mi consejo siempre es: sé intencional con tu presencia digital. No se trata de eliminar tu vida personal, sino de gestionar el qué y el cómo compartes.

En LinkedIn hay 49 millones de personas conectadas cada semana para buscar empleo. México, por su parte, cuenta con cerca de 19 millones de usuarios en esta plataforma, según Cocktail Marketing, 2025.

Lo que debes evitar en redes y que afecta directamente tu carrera:
Contenido inapropiado o discriminatorio: Publicaciones que muestren intolerancia, comentarios ofensivos o imágenes de conducta poco profesional son motivo inmediato de descarte.
Quejas o críticas a empleos anteriores: Utilizar las redes sociales para evidenciar problemas laborales pasados proyecta una imagen de poca discreción y un potencial riesgo para la cultura de la nueva empresa.
Falta de coherencia: Cuando tu perfil de LinkedIn no es congruente con el contenido y la actividad en tus otras redes sociales.
Los “Sí” para impulsar tu carrera:
Publica contenido de valor: Comparte artículos de tu industria, insights y opiniones informadas. Esto te posiciona como un referente y no solo como un buscador de empleo.
Networking activo: Conecta e interactúa con líderes de opinión y colegas. Las recomendaciones y validaciones de habilidades en estas redes aumentarán tu credibilidad.
Perfil completo y actualizado: Un perfil que incluya una foto profesional, una descripción detallada de tu experiencia, logros y keywords relevantes para tu sector te dará visibilidad ante los reclutadores.
La era digital no es una moda, es una parte vital de nuestra realidad profesional. Hoy, el 44% de los mexicanos consigue empleo a través de redes sociales, según un estudio de PageGroup, 2023.

La gestión de nuestra imagen digital y la forma en que invertimos nuestro tiempo son piezas clave para ir construyendo una buena reputación e imagen seria, confiable y congruente como profesionistas. Si quieres aprender sobre este y más temas, te espero en AFE-Liderazgo Consciente.


Más información en esta sección ..

Opiniones