Nota publicada: 2025-11-12
Paula Trespalacios Argain
Ante la revolución alimentaria que se vive y la necesidad de ser agentes de cambio, se lleva a cabo el séptimo Congreso Internacional de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (CIAFN), de la Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (Red Alfanutra), del cual es sede la Universidad de Sonora.
Bajo el lema: Sabores del pasado, alimentos funcionales del futuro. Resignificación de dietas tradicionales, y realizado en memoria del Dr. Sergio Román Othón Serna Saldívar, el evento fue inaugurado este día y continuará hasta el 14 de noviembre en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes de la Unison.
Durante la bienvenida, Rosario Maribel Robles Sánchez, presidenta del comité organizador y académica de esta casa de estudios, aseguró que los nuevos estilos de vida han modificado los hábitos alimentarios, lo que ha dado lugar a que ahora las investigaciones hablen sobre compuestos bioactivos que dan un beneficio adicional a la salud.
“Principalmente los hábitos inadecuados han sido el factor clave que ha provocado una elevación en la tasa de incidencia de enfermedades crónicas degenerativas no transmitibles como la diabetes, hipertensión, algunos tipos de cáncer y padecimientos cardiovasculares.
“Esta es una verdadera transición nutricional donde ahora las investigaciones se enfocan hacia una alimentación mas individualizada, digitalizada. Viene la inteligencia artificial, vienen los alimentos de diseño por 3D”, puntualizó.
Colaboración
Las palabras de inauguración corrieron a cargo del secretario General Académico de la máxima casa de estudios de Sonora, Enrique Bolado Martínez, quien destacó la relevancia del encuentro en el que la Unison participa, ya que fomenta el diálogo intersectorial y el fortalecimiento de redes de colaboración, además de estimular los estudios de vanguardia en las 13 áreas temáticas contempladas en el programa de tres días.
“En lo académico, este evento representa una valiosa plataforma para la divulgación de avances científicos en el campo de los alimentos funcionales, nutraceúticos y compuestos bioactivos. Se trata de un foro de alcance internacional”, resaltó el funcionario universitario.
Las áreas temáticas que integran esta edición son: Alimentos funcionales, nutraceúticos y suplementos; Alimentos fermentados, bióticos y microbiota; Nutrientes funcionales y compuestos bioactivos; Micro y nanosistemas de liberación; Revalorización de dietas y alimentos; Fuentes no convencionales de nutraceúticos; Alimentación especializada; Aprovechamientos en bioeconomía circular; Aspectos bioéticos y regulatorios; Ciencias ómicas; Bioinformática; Inteligencia artificial; y Alimentos 3D.
Por su parte, Graciela Caire Juvera, directora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subrayó no solo la innovación tecnológica, los compuestos bioactivos, también dijo se honra las raíces alimentarias, dietas tradiciones y el valor de resignificar esos saberes para la alimentación saludable del mañana.
El programa completo puede consultarse en: https://www.ciad.mx/alfanutra/
Durante la inauguración del congreso, estuvieron como parte del presídium el coordinador de investigación del CIAD, Rogelio Rafael Sotelo Mundo; el líder de la Red Alfanutra, Gustavo Adolfo González Aguilar; como representante de Asociación Mexicana de Alimentos Funcionales y Nutraceúticos, María Guadalupe Flavia Loarca; la decana asociada del Desarrollo de la Facultad de Ciencias e Ingeniería del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Janeth Alejandra Uribe; y el presidente de la Asociación Mexicana de Alimentos, AMECA, César Ozuna López.