• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Otro país que acude a la minería de Bitcoin para salvar su energía 

Criptonoticias /




Nota publicada: 2025-04-10

Pakistán, un país ubicado al sur del continente asiático, tiene la intención de destinar parte de su excedente de electricidad a la minería de Bitcoin (BTC) y a centros de datos de inteligencia artificial, una estrategia que busca transformar en oportunidad lo que hasta ahora era un recurso desperdiciado. Así lo informó Bilal Bin Saqib, jefe del Consejo Cripto de Pakistán y asesor del ministro de Finanzas, en una entrevista con Reuters.  

El proceso implica utilizar la capacidad eléctrica ociosa para alimentar los equipos de cómputo intensivo que validan transacciones en la red Bitcoin. Si bien el funcionario no lo especificó, entre los posibles beneficios de derivar esa energía a mineros de Bitcoin están la monetización de energía sobrante, la optimización del uso de la energía, la atracción de inversión extranjera e incluso la creación de empleo en un sector tecnológico en auge. 

Entre las fuentes de energía que Pakistán emplea, como la hidroeléctrica, la térmica y la eólica, la que predomina en el país es la fósil, derivada principalmente de la extracción de gas. En este contexto, la mayor planta energética es la Jamshoro Thermal Power Station, también conocida como GENCO-I o TPS Jamshoro, ubicada cerca de Hyderabad, en la provincia de Sindh. Esta instalación, que opera con gas, fueloil y carbón, cuenta con una capacidad instalada total de 850 MW. 

El contexto energético de Pakistán y su apuesta por la minería 
El anuncio llega en un momento en que el sistema energético pakistaní lidia con una problemática: tarifas eléctricas altas y una producción de energía que excede al consumo, agravada por el crecimiento de la energía solar, según Reuters. 

De acuerdo con la misma fuente, este contexto ha llevado a más consumidores a optar por fuentes alternativas para reducir costos, dejando un excedente que las autoridades ahora buscan capitalizar. De modo tal que, redirigir ese excedente a la minería podría evitar pérdidas económicas y optimizar recursos que, de otro modo, no tienen uso. 

Bilal Bin Saqib explicó que la ubicación de los centros de minería se decidirá según las regiones con mayor disponibilidad de energía sobrante, un enfoque práctico para maximizar el impacto del plan. El Consejo de criptomonedas de Pakistán, liderado por Saqib, ya ha iniciado conversaciones con varias firmas de minería. 

Un detalle en la apuesta pakisnatí es la incorporación de Changpeng Zhao, fundador de Binance, como asesor estratégico del Consejo. Zhao, quien en mayo de 2024 fue sentenciado a cuatro meses de prisión en Estados Unidos por violar leyes contra el lavado de dinero, ocupará un rol que incluirá desde el diseño de marcos normativos hasta el impulso de iniciativas nacionales como una moneda digital y la educación en tecnologías de cadena de bloques. 

Un precedente en Zambia: la minería como solución energética 
No es la primera vez que la minería de Bitcoin se plantea como una herramienta para aprovechar recursos energéticos desaprovechados. El 25 de marzo de 2025, CriptoNoticias informó sobre un caso en Zambia, un país al sur de África, donde Gridless, una compañía tecnológica con operaciones de minería de BTC, con un galpón y 120 ASIC lleva adelante su tarea mediante el uso del excedente de energía hidroeléctrica. 

El consumo de ese excedente por parte de la empresa, generado por una central hidroeléctrica de una localidad al noroeste del país y con alrededor de 10.000 habitantes, no solo evita que la energía se desperdicie, sino que genera un flujo de ingresos que representa cerca del 30% de la facturación total de la central. 

Esa monetización permite a la planta eléctrica mantener sus operaciones y, lo más importante, aliviar la presión sobre el sistema eléctrico, lo que podría traducirse en una menor necesidad de subir las tarifas a los consumidores locales para cubrir pérdidas. 


Aunque a menor escala, el ejemplo zambiano ilustra cómo Bitcoin puede integrarse en sistemas energéticos con capacidad ociosa, un modelo que Pakistán parece dispuesto a escalar a nivel nacional. 



Más información en esta sección ..

Opiniones