• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Trabajar en la ciudad y vivir en el bosque, el equilibrio perfecto

SoyEmprendedor /




Nota publicada: 2025-02-11

Imagina que después de pasar el día en la oficina, en medio del ajetreo, el tráfico y el ruido, llegas a un hogar rodeado de naturaleza, diseñado a tu medida y lejos del estrés de la ciudad. Para quienes enfrentan jornadas intensas en los grandes corporativos, vivir en el bosque, en un entorno natural, no solo es un lujo, sino una inversión en bienestar físico y emocional.

Estudios han demostrado que habitar en espacios verdes reduce el estrés, mejora la concentración y fomenta la convivencia familiar, ofreciendo un equilibrio perfecto entre la vida laboral y personal. Una investigación publicada en Nature Mental Health en 2024 encontró que vivir en áreas con mayor vegetación se asocia con un menor riesgo de desarrollar depresión y ansiedad. Además, un artículo de la BBC destaca que los parques y jardines en zonas urbanas ayudan a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

A menos de 20 minutos del bullicio de la Ciudad de México se encuentra un oasis exclusivo para quienes buscan vivir en armonía con la naturaleza sin renunciar al lujo ni a la conectividad: Reserva Santa Fe, el primer conjunto habitacional regenerativo y resiliente en México y América Latina.

“La idea es aportarle a la naturaleza más de lo que le tomamos para construir, para vivir y para operar. Esto redefine el significado del buen vivir, al integrar de manera armoniosa a personas y comunidades con la naturaleza que les rodea a través de tres pilares de experiencia: wellness, sostenibilidad y lujo”, nos cuenta Itziar Puente, Gerente de Marketing de Reserva Santa Fe.

Los lineamientos arquitectónicos incluyen el uso de materiales ecoamigables y tecnologías que optimizan el consumo de recursos como agua y energía. Además, el desarrollo fomenta prácticas responsables entre sus residentes, como el reciclaje, el compostaje y el uso de sistemas de riego eficientes en los huertos.

“Nuestro principio rector es la conservación y la restauración del ecosistema, pero también la vida sana, el bienestar y el lujo. Eso es un concepto actual que ha evolucionado hacia lo que busca la gente que tiene resuelta parte de su vida en términos económicos.”, agrega Itziar. “Queremos que cada familia sienta que su hogar es único, pero al mismo tiempo, que forma parte de un entorno armónico y bien planeado”.

Un modelo inmobiliario hecho a la medida para vivir en el bosque
Reserva Santa Fe es uno de los tres proyectos a nivel mundial denominado Comunidad Emergente ante el International Living Future Institute, posicionándose como un proyecto modelo para futuros desarrollos en México y en otros países, reforzando el compromiso del cuidado ambiental, social y cultural de la región.

En su primera fase, este espacio cuenta con 184 lotes, distribuidos en 70,000 metros cuadrados de terreno. “Tenemos 7 kilómetros de calles internas y 25 kilómetros de senderos para caminar y andar en bici, además de plazas y diversos espacios de esparcimiento donde puedes convivir con otros residentes y vecinos”.

Más allá de la arquitectura e interiorismo, su principal característica es que ha sido construido bajo lineamientos sostenibles: regresará el agua a la región mediante represas, pozos de infiltración y lagos artificiales. También respetará la historia del lugar, así como los usos y costumbres de las comunidades vecinas.

Cercanía estratégica y tranquilidad asegurada
Uno de los principales atractivos de Reserva Santa Fe es su ubicación privilegiada. A pesar de estar rodeada de naturaleza, la comunidad está a unos 15 minutos de Santa Fe, a 40 minutos de Polanco y a una hora del centro de la ciudad, lo que facilita la movilidad y el acceso a las principales zonas de oficinas, escuelas, hospitales y centros comerciales. Esto permite a sus residentes disfrutar de un estilo de vida tranquilo sin perder la conexión con la vida urbana.

“La idea es ofrecer lo mejor de ambos mundos: la paz que brinda vivir rodeado de árboles, aire puro y silencio, y la comodidad de estar a un paso de todo lo que necesitas para trabajar y socializar”, comentan.

Ventajas de trabajar en la ciudad y vivir en el bosque
Para las personas de negocios y sus familias, este desarrollo representa más que un lugar para vivir: es una inversión en calidad de vida. Entre las características más atractivas de esta zona destacan:

Conexión con la naturaleza. Más del 60% del terreno está destinado a áreas verdes, con jardines, lagos artificiales y zonas boscosas que promueven el bienestar físico y mental.

Un entorno seguro. Se trata de una comunidad cerrada que cuenta con sistemas avanzados de vigilancia y control de acceso las 24 horas. “Tenemos un criterio de equidad muy fuerte, de inclusión y de no discriminación con un enfoque de género. Es decir, diseñamos los espacios de forma que sean seguros para toda la familia, desde mujeres, niños, bebés y adolescentes, hasta adultos mayores y personas con discapacidad”, nos explican.

Amenidades exclusivas. El conjunto cuenta con club privado, albercas, canchas deportivas y senderos para caminatas. También ofrecen actividades como yoga, remo, senderismo y recolección de hongos, entre otras.

Networking natural. La comunidad está compuesta por empresarios, ejecutivos y profesionistas, así como sus familias, quienes encuentran aquí un espacio ideal para compartir intereses y crear sinergias en un entorno relajado. “Las familias que vienen a vivir aquí son, en su mayoría, jóvenes de 35 a 45 años con hijos pequeños, quienes buscan darles la oportunidad de experimentar y sentir el bosque, de salir a jugar con sus amigos y vecinos. Son personas que ya no quieren estar entre cuatro paredes, sino olvidarse un rato de la red y los aparatos tecnológicos para reconectar con la naturaleza”.

Autocultivo y alimentación consciente para una vida saludable
Los residentes tienen la posibilidad de cultivar sus propios alimentos en huertos orgánicos diseñados dentro de sus propiedades o en áreas comunes destinadas para este fin. Además, el desarrollo fomenta el consumo de productos locales y orgánicos, colaborando con agricultores de la región para abastecer un mercado interno.

“Para nosotros, vivir aquí significa no solo desconectar del caos urbano, sino también reconectar con lo que comemos. Poder cosechar tus propias verduras y frutas te puede cambiar la vida”, explica Martín Gutiérrez Lacayo, director de Sostenibilidad en Reserva Santa Fe.

“La autosuficiencia alimentaria es una de las grandes ventajas de este lugar. Por eso tenemos un programa que se llama ‘Cosecha sana y bosque comestible’. Queremos que la gente produzca sus propios alimentos de manera sostenible”, detalla Martín.

El complejo alberga un invernadero donde producen muchos de los alimentos que ahí se consumen. “La idea es que la gente que viva en Reserva pueda desde preparar la tierra, sembrar y cuidar sus vegetales, hasta verlos germinar, cosecharlos y consumirlos. ¡Te cambia el chip cuando tú produces lo que comes! No solo cuidamos nuestra salud, sino también el medio ambiente”, agrega Gutiérrez Lacayo.

Con un enfoque que combina exclusividad, diseño personalizado y respeto por la naturaleza, Reserva Santa Fe redefine el concepto de lujo en México para vivir en el bosque con todas las comodidades. Aquí, el verdadero privilegio es despertar cada día rodeado de paz, belleza y posibilidades infinitas.




Más información en esta sección ..

Opiniones