• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

La influenza aviar H5N2 tiene baja probabilidad transmisión entre humanos: especialista

UNISON /




Nota publicada: 2024-06-14

 Hermosillo, Sonora, 14 de junio de 2024.- Después de la confirmación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud en México del primer caso humano de influenza aviar H5N2, esta no representa peligro desde el punto de vista epidemiológico porque las autoridades de salud lo han catalogado como evento de baja probabilidad de transmisión entre los humanos, aseguró Gerardo Álvarez Hernández.

El profesor investigador del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora y experto en epidemiologia dijo que es importante comunicar a la población mensajes claros y precisos sobre el tema para tomar decisiones adecuadas, pues, reiteró, el concepto peligro ante la presencia del caso de influenza aviar es medido como de bajo riesgo.

Explicó que existe evidencia reciente de otros casos humanos infectados por influenza aviar H5, la cual es una proteína llamada hemaglutinina y tiene 17 diferentes subtipos, de la 1 a la 17; luego la N o neuraminidasa que es otra proteína y tiene 12 subtipos.

“Se mezclan o combinan por eso es la H5N2 y, en términos concretos, ya hay precedentes de casos en humanos de infectados de influenza aviaria H5, pero han variado en la N, y lo importante es que la OMS lo registró como el primer caso notificado de una infección humana en el mundo y eso lo hizo relevante y pone alerta a todo el sistema de vigilancia del sector salud, pero es importante destacar que en todas las ocasiones donde el virus de la influenza aviar se ha presentado, en ninguna ocasión se mostró capacidad para sostener la transmisión entre las poblaciones humanas”, afirmó.


Hay que cuidarse de la estacional
Puntualizó que la población en general debe estar atenta porque en todo el año existe la presencia de casos de influenza estacional A y B, y muchas de las gripes o cuadros agudos virales pueden estar asociados a la influenza; lo mismo es con el covid, posiblemente habrá repuntes a finales de año con las llamadas olas en los períodos ya conocidos.

Expuso que la influenza puede infectar a dos tipos de animales, aviar o porcino y éstas pueden en algún momento hacer permutaciones genéticas que pueden contagiar una especie a otra, proceso que se denomina interespecie.      

“La influenza se contagia por las secreciones respiratorias como micro gotas de salivas al toser, hablar o estornudar, pero para que pase de animales a los humanos debe de haber un contacto usualmente estrecho con aves o cerdos enfermos y cuando se instala en el humano se hace viable para que aparezca las epidemias. En este caso ninguno de los casos humanos infectados por el subtipo H5 ha sido capaz de mantener la transición de humano a humano”, declaró.
 
Álvarez Hernández hizo un llamado a toda la comunidad a estar atenta ante la presencia de síntomas respiratorios como catarro, fiebre, dolor de cabeza y malestar general, pues los afectados deben de acudir a su unidad de salud, mantenerse en casa, uso del cubre boca y avisar que se tiene cuadro respiratorio.

Aseveró que, a partir del covid, la cultura del cuidado respiratorio debe ser una constante. 
“Todos los trabajadores universitarios con síntomas respiratorios deben de usar cubre boca, distanciamiento social, gel antibacterial o no acudir a las instalaciones en tanto la enfermedad está presente y no automedicarse”, concluyó.  



Más información en esta sección ..

Opiniones