Nota publicada: 2025-10-19
¿El fin justificará los medios?
Recientemente vimos como se armo una trifulca por la controversia hacia las bebidas azucaradas. Algo que no es nuevo solo que ahora se metieron con una marca de electrolitos que iba en aumento respecto a las ventas ya que se estaba convirtiendo en la favorita de los jovenes. Anteriormente las bebidas energeticas ya no tenian tanto auge con las nuevas generaciones pero sin duda prohibir su venta a menores de edad fue un acierto dada la peligrosidad de las mismas. Pero ¿Qué hay detrás?
La diabetes tipo 2 representa la mayoría de casos de enfermedad, en nuestro país, y por supuesto, está relacionada con factores como el sobrepeso, la inactividad física y la mala alimentación, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud, algunas de las medidas de prevención incluyen el mantenimiento de un peso saludable, 30 minutos de actividad física diaria, una dieta baja en azúcares y grasas saturadas, y la moderación en el consumo de tabaco y alcohol. Además, el diagnóstico temprano es esencial para reducir complicaciones, especialmente en personas con factores de riesgo, como antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso y obesidad. Y otra cosa es que el desbordamiento no radica solo en la prevalencia de estas enfermedades, sino en su mal manejo y las graves secuelas que generan. Las 100 mil personas con daño renal crónico que requieren diálisis o hemodiálisis, cuestan en promedio 415 mil pesos por paciente al año, pero la solución no es el tratamiento sino la prevención. Además, 4 de cada 10 consultas en las unidades de medicina familiar del IMSS están directamente relacionadas con estos padecimientos. Es positivo en este contexto que en los primeros protocolos nacionales de atención (Pronams) se hayan incluido dichos padecimientos, pero en lo que se concretan y se notan los resultados, ya es inocultable el desbordamiento del sistema. Como sabemos, México ha puesto en marcha varias políticas para reducir los factores de riesgo asociados a la diabetes, tales como el etiquetado frontal en alimentos procesados y el impuesto a bebidas azucaradas, pero claro está, no ha sido suficiente. De hecho, nuestro país es campeón en consumo de refrescos, con la escalofriante cifra promedio de 163 litros por persona al año, con lo cual superemos en 40% al segundo mayor consumidor, Estados Unidos, que registra 118 litros por persona, con base en datos de la Universidad de Yale. El gran campeon, Chiapas, consume mas refresco de cola que agua potable. Aunque estas iniciativas buscan reducir el consumo de productos que promueven la diabetes, el impacto ha sido limitado, y aún persiste una gran brecha en el acceso a servicios de salud de calidad para su prevención y tratamiento. El gobierno centra su narrativa en el consumo excesivo de refrescos y comida chatarra, señalando a las empresas productoras como las principales culpables. Como respuesta, eleva los impuestos especiales (IEPS) a estos productos, con la expectativa de recaudar 41 mil millones de pesos adicionales. Sin duda, esta medida puede desincentivar el consumo y generar ingresos para el erario público, que tanto lo necesita. Sin embargo, es absolutamente insuficiente para enfrentar una epidemia de esta magnitud. Los 40 mil millones palidecen ante esos 180 mil millones que ya se gastan en tratamientos, y no se abordan las raíces profundas del problema. Es como tratar de apagar un incendio forestal con un vaso de agua: cómodo para recaudar, pero ineficaz para resolver. ¿Entonces?
Esta crisis no es nueva; se ha diagnosticado exhaustivamente durante décadas. Todos sabemos y se ha repetido hasta el cansancio que el sobrepeso y la obesidad afectan a uno de cada tres niños y adolescentes, y a siete de cada diez adultos en México. Es nuestra principal epidemia, pero hasta ahora no hemos implementado estrategias integrales para combatirla. Recaudación insuficiente, que todavía no tenemos la certeza de que se destinará para lo acordado; ¿el fn justificará los medios? Veremos.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora