Nota publicada: 2025-08-25
Como camion de refresco.
Las reuniones familiares actualmente son marcadas ya por el tipo de bebida que se consume, refresco o cerveza; pocas veces agua, que seria lo normal. Ahora bien, ¿Por qué? Las personas prefieren ese tiopo de bebidas independientemente de todo lo que conllevan hablando de las repercusiones a la salud, pero ¿la bebida va a los consumidores, o los consumidores a la bebida? ¿No deberia ser igual con los enfermos y sus medicamentos?
Uno de cada tres casos nuevos de diabetes y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares son atribuidos al consumo de refrescos. Datos de la Secretaría de Salud revelan que México ocupa el vergonzoso primer lugar entre los países con mayor número de consumidores de refrescos, con 166 litros por persona al año, 40% más que Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar con un consumo de 118 litros. Somos el país donde los niños y adolescentes consumen diariamente un refresco e, incluso, con el desayuno. Consumir estas bebidas azucaradas provoca que las personas pierdan 10 años de vida. El gobierno federal se ha dado a la tarea de sacar los refrescos de las mesas de los hogares mexicanos. Ya veremos si lo logra o cede a las presiones de los grandes intereses que tiene la industria refresquera en el país. Actualmente Chiapas, es conocido por ser el estado con el mayor consumo de refrescos a nivel mundial (¡!), especialmente de Coca-Cola. Un estudio del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) indica que el consumo per cápita de Chiapas puede ser hasta cinco veces mayor que el promedio nacional y 32 veces más que el promedio mundial. Uno de los estados más pobres del país, lamentablemente, se ha convertido en el epicentro de la epidemia del consumo de refrescos, donde la Coca-Cola se ha convertido en la bebida favorita de los mexicanos, cuyos productos representan 70% del consumo nacional de bebidas azucaradas embotelladas. Chiapas cuenta con zonas indígenas y rurales, donde tienen problemas de acceso al agua potable. ¿Cambiaron el agua potable por el refresco? Seria interesante ver la causa y sobre todo las consecuencias, ¿creen que la refresquera tenga problemas de acceso al estado? Obviamente no. El nuevo programa federal de distribución de medicamentos es muy diferente a los modelos de entrega del sexenio pasado que no resultaron favorables y contribuyeron al desabasto de fármacos, debido a que varios insumos se compraban y entregaban tarde a los hospitales públicos. El desabasto siempre ha sido un talón de aquiles para las unidades de salud. En días pasados se anunció ( con bombo y platillo) el inicio de la estrategia “Rutas de la Salud”, un nuevo modelo de distribución de medicamentos y material de curación que, a decir por sus presentadores, representa la acción “más trascendente en materia de abasto desde que nació nuestra institución”. La estrategia, diseñada en coordinación con la Secretaría de Salud y los equipos regionales del propio instituto, busca garantizar que cada médico cuente con lo necesario y que cada paciente encuentre lo que requiere en su consulta médica, con un enfoque en el primer nivel de atención. Antes se mandaban (los medicamentos) de forma fraccionada, ahora se mandan en un paquete logístico donde están de manera ordenada todos los medicamentos que requiere cada centro de salud por un mes, explicó el funcionario. Estos paquetes se surtirán de manera recurrente cada mes en las más de 8,000 unidades médicas del IMSS Bienestar en 1,006 rutas de entrega en toda la República. Según mencionó el funcionario, los nuevos kits de medicamentos incluyen 147 claves médicas esenciales definidas por los Programas Nacionales de Salud (Pronam), entre ellas tratamientos para hipertensión, diabetes y analgésicos básicos. Cada paquete contiene 1,900 piezas y está diseñado para cubrir la demanda mensual de consultas en los centros de salud. Además, se precisó que en la primera fase se prepararon más de 15 millones de piezas de medicamentos y material de curación, que serán entregadas a las unidades médicas del país entre el 19 y el próximo sábado 23 de agosto.
Aunque Rutas de la Salud no quita la tarea de distribución asignada a la paraestatal Birmex, sí la modifica: la Megafarmacia del Bienestar ya no es la estrategia clave de distribución de insumos médicos. Y si, estimado lector, pienso lo mismo que usted. Ahora, Birmex deberá coordinarse con las secretarías de Salud estatales para llevar a cada clínica, incluso las más alejadas, los medicamentos. Las medidas son un proceso de logistica intenso para la distribución de medicamentos a las zonas mas remotas, y evitar o prevenir desabasto, algo similar a los camiones de refrescos ¿funcionará? Esperemos que si.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora