• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Buscan investigadores de Unison alternativas para combatir el estrés oxidativo celular

UNISON /




Nota publicada: 2025-07-30

Beatriz Espinoza

Investigadores de la Universidad de Sonora estudian el uso de compuestos naturales para reducir el impacto del estrés oxidativo en las células humanas, así lo dieron a conocer la docente Carmelita del Toro Sánchez y la alumna de posgrado, Andrea Grijalva Molina, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA).

Entrevistadas en el programa ‘A tiempo con la ciencia’ que se transmite por Radio Universidad, detallaron los pormenores de este proyecto que encapsula un potente antioxidante natural en nanoliposomas para mejorar su estabilidad; Del Toro Sánchez, de los nanoliposomas de ficocianina que son, una especie de pequeños escudos en contra del estrés anti oxidativo.

Añadió que actualmente nuestro cuerpo está expuesto a una gran cantidad de factores que causan la oxidación de las células del cuerpo, entres los que se encuentran la mala alimentación, el estrés, la contaminación, el consumo de alcohol y el tabaco, entre otros, causantes de desequilibrios en el cuerpo identificados como estrés oxidativo.

Precisó que el estudio, en el cual trabajan ambas, se basa específicamente en los efectos de los plaguicidas sobre la salud humana pues éstos generan radicales libres que dañan las células y los organelos propiciando el envejecimiento prematuro y las enfermedades crónico degenerativas.

“La ficocianina es un pigmento azul presente en algunas bacterias que realizan la fotosíntesis, al igual que en las plantas y se ha comprobado que tiene propiedades antioxidantes que podrían ayudar a combatir estos daños”, detalló.

La investigadora universitaria dijo que la ficocianina es un compuesto muy sensible a la luz, al PH y la temperatura, son aspectos que limitan su estabilidad y, sobre todo, su efectividad y por ello están desarrollando su encapsulamiento para, además, liberarlo de manera controlada.

“La estrategia del equipo de investigación es encapsular la ficocianina en nanoliposomas, que son pequeñas vesículas de grasa a escala nanométrica para su transportación y liberación de manera controlada protegiéndola de la degradación”, reveló.

Cabe destacar que la citada investigación es un proyecto financiado por la Secretaría Ciencias, Humanidades, Tecnología e Investigación (Secihti) es desarrollada por la estudiante de maestría Andrea Grijalva Molina, egresada de Ingeniería en Horticultura por la Universidad Estatal de Sonora.

Por su parte, Grijalva Molina explicó que su estudio se enfocará a evaluar el efecto protector de la ficocianina encapsulada sobre células humanas y líneas celulares específicas y mitocondrias aisladas, particularmente del hígado y analizará el impacto en la sangre donde se transportan los nutrientes y los compuestos dañinos una vez que son absorbidos por el cuerpo.

“El estrés oxidativo puede afectar directamente la función de las mitocondrias, que son las encargadas de generar energía en las células y está relacionado con enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Alzheimer y esclerosis múltiple, así como con trastornos hematológicos como la anemia”, añadió.

Precisó que estas moléculas se analizan con el fin de encapsularlas, pues tienen la capacidad de que al atrapar a los radicales libres los neutralizan y de tienen su propagación, lo cual evita mayor daño celular y con ello algunas enfermedades.
 


Más información en esta sección ..

Opiniones