Nota publicada: 2025-04-28
CRITICA
GASPAR NAVARRO
Vuelve la amenaza de EU al ganado mexicano
Si bien la presidenta Claudia Sheinbaum advierte que México no es “piñata” de Estados Unidos, en los hechos se demuestra lo contrario porque con el pretexto del tráfico de fentanilo al país norteamericano se han aumentado aranceles al acero, aluminio, automóviles, auto partes, cerveza enlatada y hasta al tomate, y podrían volver a cerrar las puertas al ganado mexicano por prevención contra el “gusano barrenador”.
Por todos lados los aumentos de aranceles y las medidas proteccionistas de Estados Unidos, destaca Sonora como una de las entidades más afectadas, no solo en la industria automotriz por el posible recorte de inversión de la Planta Ford de Hermosillo y en exportación de ganado, sino también en producción cervecera, y de tomate al ser Sonora y Sinaloa las mayores exportadoras de jitomate al mercado norteamericano.
Junto a Sonora y Sinaloa otras entidades que serán mayormente afectadas en sus exportaciones de tomate frescos o refrigerados a Estados Unidos serán Jalisco, Guanajuato y Puebla.
En 2019, durante la primera administración del presidente Donald Trump, los productores mexicanos de tomate habían logrado establecer un acuerdo con Estados Unidos para evitar una investigación antidumping, y resolver la disputa arancelaria que amenazaba el flujo comercial de este producto.
La decisión actual de imponer aranceles del 20.91% refleja la postura de la segunda administración Trump de revisar acuerdos comerciales que, desde su perspectiva, no protegen adecuadamente los intereses estadounidenses.
La más reciente medida de Estados Unidos que podría afectar a Sonora y al país, es la amenaza de ese país de frenar una vez más la exportación de ganado mexicano por la supuesta presencia de gusano barrenador y el desinterés de México de aceptar la ayuda de EU para aplicar medidas sanitarias para evitar la propagación de esa plaga en el sector pecuario.
Según informó Fox News, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, envió una carta oficial exigiendo medidas inmediatas para controlar la propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito que representa una amenaza significativa para el ganado.
De no tomarse acciones concretas antes del 30 de abril, Estados Unidos detendría las importaciones de animales vivos provenientes de México, incluyendo ganado vacuno, bisontes y equinos.
El gusano barrenador del Nuevo Mundo, una mosca cuyas larvas se alimentan de tejido vivo, ha comenzado a expandirse desde América Central hacia el norte, lo que ha encendido las alarmas en EEUU. Este parásito puede causar daños devastadores en las poblaciones de ganado, ya que las infecciones que provoca no solo afectan la salud de los animales, sino que también generan pérdidas económicas significativas para los productores.
México no se ‘subordina’, responde el gobierno federal a la carta de EU sobre posible cierre de frontera por plaga de gusano barrenador
El titular de Sader, Julio Berdegué aseguró que ha “contestado puntualmente la carta de la secretaria”, quien el sábado pidió a México permitir el “despliegue completo” de aviones de contratistas del Departamento de Agricultura (USDA, en inglés) para operaciones de combate al insecto en territorio mexicano.
Estados Unidos ya había pausado en noviembre pasado y reactivado en febrero la importación de ganado en México por la presencia del gusano barrenador, que se ha detectado, sobre todo, en la frontera con Centroamérica y provocó hace dos semanas la muerte por miasis en una mujer de 77 años del estado de Chiapas.
Ante el panorama actual, la secretaria estadounidense de Agricultura demandó el sábado a México “eliminar restricciones en aviones del USDA y eximir de cuotas aduanales al equipo de erradicación” de los gusanos, a lo cual extrañamente el gobierno mexicano se opone siendo que es un apoyo fundamental para erradicar la plaga y tener el aval de Estados Unidos para exportar el ganado.
Y mientras que el gobierno mexicano que presume no subordinarse a Estados Unidos al rechazar la llegada de aviones del USDA para erradicar al gusano barrenados, por otro lado permite la llegada de un buque de guerra al puerto de Veracruz y hasta le ponen alfombra roja para recibir a los marinos gringos, sin explicar su presencia, aunque es obvio que vienen a reforzar la lucha antinarcos considerados terroristas por Trump.
Sobre las diversas amenazas como la guerra del agua limpia o residual, los tomatazos, y aranceles al por mayor a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió este domingo a los políticos de Estados Unidos que “México no es piñata de nadie”, y que se “dediquen” a sus “problemas”, tras una ola de críticas que ella vincula a las elecciones intermedias estadounidenses del próximo año.
AMENAZAN STEUS Y STAUS CON HUELGA EN LA UNISON
Este lunes es crucial para las negociaciones entre la administración de la Universidad de Sonora y los representantes sindicales del Steus y el Staus a fin de tratar de evitar la huelga programada para el 30 y 29 de abril, respectivamente, pero mal inicia la semana para el que ahorca el lunes pues los sindicatos se sienten agraviados porque no atienden sus demandas prioritarias.
Debido al rechazo a las propuestas salariales de las autoridades universitarias, el Staus podría irse a huelga el 29 de abril, informó Cuauhtémoc Nieblas Cota.
“Nosotros estamos solicitando el 10% directo al salario, la universidad hace una propuesta del 4%, y en el tema de cláusulas del monto fijo estamos solicitando un 5% y la universidad hace una propuesta del 2% argumentando que es una política salarial, que sin recurso que la federación otorga y que por lo tanto la universidad no está en posición de mejorar ese ofrecimiento”, explicó.
En el caso del Steus, la situación es más complicada al exigir un 20 por ciento de aumento salarial y un largo pliego petitorio que es ignorado por la administración universitaria, por lo que no sería sorpresa si una vez más se van a huelga y colocan las banderas rojinegras en la Unison el 30 de abril. ([email protected])