
Nota publicada: 2025-04-10
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para restaurar el dominio marítimo de Estados Unidos, en momentos en que el secretario de Defensa estadunidense, Pete Hegseth, advirtió de la “amenaza” que representa la expansión militar y económica “excesiva” de China en Occidente, y aseguró que su país recuperará el canal de Panamá de la “influencia” de Pekín, tras plantear la idea de que tropas estadunidenses regresen a dicho país.
En el comunicado la Casa Blanca ordenó la creación de un Plan de Acción Marítima (MAP) para revitalizar las industrias marítimas de Estados Unidos, con miras a proporcionar una estrategia “con acciones específicas para restaurar y crear resiliencia sostenida para la industria marítima estadunidense”.
Agregó que hasta ahora, los procesos de contratación gubernamental y la excesiva regulación han obstaculizado la capacidad de la industria privada para construir buques a tiempo y dentro del presupuesto.
La orden del magnate añadió que Washington “trabajará con nuestros aliados y socios para alinear las políticas comerciales a fin de interrumpir las prácticas no comerciales de China en los sectores de la cadena de suministro internacional y la logística”.
Por su parte, Hegseth aseveró que mediante ejercicios militares rotativos conjuntos “enemos una oportunidad para revivir, ya sea la base militar o la estación aeronaval, lugares donde las tropas estadunidenses puedan trabajar con las tropas panameñas" en la seguridad del Canal.
Hegseth también llamó a los gobiernos de la región a trabajar juntos para disuadir a China de sus “amenazas” y evitar “la guerra”.
“La guerra con Pekin ciertamente no es inevitable. No la buscamos de ninguna forma. Pero juntos, debemos prevenir la guerra disuadiendo con firmeza y energía sus amenazas este hemisferio”, aseguró el jefe del Pentágono.
Añadió que el ejército chino “tiene una presencia excesiva en el hemisferio occidental” y las empresas chinas “están apoderándose de tierras e infraestructura crítica en sectores estratégicos” como energía y telecomunicaciones.