
Nota publicada: 2025-03-31
Paula Trespalacios Argain
Un análisis de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, y de la problemática de sequía y crisis del agua, presentó Ernesto Urbina Miranda, director de “Hermosillo ¿cómo vamos?”, en la emisión de este viernes 28 de marzo en el programa radiofónico “Economía y sociedad”.
En este espacio de difusión del Departamento de Economía, se presentaron los resultados de su última encuesta, la cual es el insumo para el Octavo Informe de Indicadores que presentarán a mitad de año y que será complementado con datos de fuentes oficiales.
Urbina Miranda precisó que el objetivo de “Hermosillo ¿cómo vamos?” es promover la participación ciudadana al generar datos e información de interés colectivo en temas de interés general, para lo que realizan estudios y mantienen una estrecha relación con diversos cuerpos académicos de la Universidad de Sonora, como el caso del Departamento de Matemáticas Unison, con el que se apoyaron para realizar la muestra a más de mil 600 hogares en su última encuesta.
“Buscamos generar información mediante metodología robusta que brinden información de calidad, veraz y objetiva a la comunidad hermosillense y a quienes toman decisiones en materia de política pública”, compartió.
“Nosotros al ver la información observamos que 2024 no fue un buen año para la economía regional, para la economía local y en este escenario estamos enfrentando un contexto incierto y complejo derivado del contexto político global, hace dos años todavía estábamos hablando de las oportunidades asociadas al nearshoring.
“Eso parece ya estar muy alejado ante estas oleadas de políticas proteccionistas impulsadas por el gobierno norteamericano y de que de una y otra manera estas políticas y al mismo tiempo que se presentan estancamiento o señales de recesión económica a nivel regional, afecta aun mas las decisiones de inversiones, el potencial de generación de empleos y el bienestar para nuestra región, entonces creemos que enfrentamos este escenario incierto, complejo, difícil en materia económica”, advirtió.
Contexto incierto según datos oficiales
En datos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), dijo que Sonora se queda lejano, incluso con valor negativo de .1%, en el lugar 26 entre las entidades federativas, muy alejados de estados fronterizos como Nuevo León que tuvo una tasa del 5.9%.
También mencionó que 2024 fue un mal año para la captación de inversión extranjera en Sonora, al final del tercer trimestre 2024 solo se habían captado 213 millones de pesos, de los valores más bajos en los últimos 8 años y que colocan a rezagado a Sonora en el lugar 23 en el rubro de captación de inversión extranjera.
Menos empleo, más crisis
Puntualizó que el estado cerró con menos empleos que los que se reportó al término del 2023, que fue de 655 mil 910 empleos formales registrados en el IMSS.
“En 2024 Sonora cerró con 648 mil 960, menos de 6 mil que un año anterior, eso nos coloca dentro de los cinco estados con peor desempeño en este tema y aunque en Hermosillo logramos cerrar con una tasa positiva de un poco mas de mil empleos, la tasa de crecimiento en 2024 nos coloca en el lugar 19 entre las capitales en el término de crecimiento en empleo formal”, precisó.
La crisis de la sequía y del agua en la capital
Ante la pregunta sobre los principales problemas que se enfrentan en Hermosillo los cinco primeros lugares son: inseguridad, calles sin pavimentación, drogadicción, agua y falta de hospitales.
Sin duda dijo, el agua dentro de los grandes desafíos, que en la encuesta el volumen de menciones por esta problemática creció como problemática y el servicio de agua tuvo un retroceso, ya que en 2023 era calificado con 7.7, en 2024 con 7, así que hubo un retroceso de solo 7 décimas.
“Sin embargo no está entre los peor evaluados, por lo que la hipótesis es que un sector de la ciudad todavía tiene un servicio continuo, ininterrumpido; donde observamos más dificultad para sostenerlo es en la parte norte, pero mientras tengamos agua creemos que no va a haber una caída, no vamos a observar una caída importancia en la evaluación”
“Sin embargo, cuando preguntamos a especialistas sobre este tema hay un consenso de que es el gran desafío que tenemos como ciudad, podemos vivir sin calles pavimentadas, sin parques, pero no podemos vivir sin agua, estamos viviendo una situación bastante critica”, indicó.
Voces ante la sequía
Comentó que, además presentaron la publicación Voces ante la sequía, que busca también hacer conciencia ante la situación de los últimos dos años, con una sequía excepcional en el estado.
“No hay una clasificación en este nivel de sequía, en 2023, 2024, y 2025 pinta similar, son de los años con menor volumen promedio de precipitación desde los 80s, 350 milímetros promedio en los 80, en 2023 y 2024 menos de la mitad de ese volumen”
“Las presas que suministran el 30 por ciento se encuentran en niveles históricamente bajos. Corremos el riesgo que si no llueve estas fuentes de suministro disminuyan o no puedan aportar más líquido para Hermosillo, esto sería una situación crítica”, advirtió.
Urbina Miranda agregó que, el otro 70 por ciento viene de agua de pozos, mismos que han observado que están en condiciones de sobre explotación y no saben cuánta agua les queda.