Nota publicada: 2024-12-12
Olivia Paredes
A través de la Academia de Educación y Trabajo Social, y la Comisión de Inclusión y Equidad de Género, el Departamento de Ciencias Sociales llevó a cabo un curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM) dirigido a académicos y estudiantes del campus Navojoa de la Universidad de Sonora.
La presidenta de la Academia y coordinadora del curso, Lidia Amalia Zallas Esquer, detalló que es muy importante para la comunidad universitaria adquirir conocimientos y habilidades básicas que permitan desarrollar una comunicación inclusiva y efectiva con personas sordas o que tienen alguna dificultad auditiva.
“En el ámbito educativo es muy importante generar un ambiente de inclusión, actuar con responsabilidad y ética. Es por ello que se impartió este curso con el objetivo de que los estudiantes y docentes conozcan, comprendan y apliquen los elementos base de la Lengua de Señas Mexicana desde un enfoque social y de derechos.
“Esto con el fin de fomentar la inclusión, la comunicación y la interacción con las personas sordas en los diferentes contextos sociales, como el educativo, médico, laboral, etcétera”, acentuó la académica.
Desarrollan habilidades básicas
Zallas Esquer explicó que el curso tuvo una duración de 20 horas y fue impartido por la maestra Guadalupe Zazueta Gracia, del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora (Icatson) en Navojoa.
“Con esta capacitación se busca comprender los fundamentos de la Lengua de Señas Mexicana, su estructura gramatical y su importancia en la inclusión educativa; además de desarrollar habilidades básicas de comunicación, abordando el vocabulario y frases esenciales.
“También promover una actitud inclusiva en los docentes para facilitar la integración de personas con discapacidades auditivas; y aplicar los conocimientos de LSM en situaciones pedagógicas y en la interacción diaria con estudiantes sordos, generando así un ambiente de inclusión”, reiteró.
La académica enlistó que se llevaron a cabo cinco módulos: introducción a la LSM, su historia, importancia y principios básicos; el alfabeto y vocabulario básico de la LSM, como números, saludos y expresiones comunes.
“Vimos también la gramática básica, su estructura y orden de las señas; un módulo fue sobre comunicación educativa, que incluye vocabulario técnico educativo, preguntas y respuestas; y por último vimos la práctica de conversación y role-playing, o juego de roles, en situaciones educativas”, describió.
Para evaluar a quienes llevaron el curso, Lidia Amalia Zallas Esquer indicó que durante cada sesión se realizaron ejercicios prácticos de señas y simulaciones de diálogos; y los docentes realizaron una presentación en LSM, donde aplicaron el vocabulario y frases adquiridas, en una situación educativa simulada.
“Vimos videos demostrativos de señas y expresiones, guías de estudios, se nos mostraron imágenes de señas para facilitar la memorización y práctica en el aula; y conocimos aplicaciones de LSM recomendadas para la práctica autónoma. Al final, cada participante reflexionó sobre sus avances y áreas de mejora, promoviendo así el aprendizaje autónomo”, concluyó.