• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Visibilizan relevancia de la literatura transgénero

UNISON /




Nota publicada: 2024-06-27

Elías Quijada

Derivado del movimiento feminista, hubo cambios en las formas de abordar las masculinidades, permitiendo que el concepto de género se diversificara y, en medida, se iba así profundizando en el conocimiento de la gran complejidad de la identidad del ser humano, aseguró Gabriel Osuna Osuna, académico del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora.

E investigador señaló que unas de las grandes confusiones que se tienen es pensar que la identidad de género está relacionada con el sexo, pues ambos conceptos no son sinónimos.

Explico que “género” es una construcción social y de identidad que va mucho más allá de las características genitales de cada persona; en ese sentido, dijo, hay mucho desconocimiento porque se tiende a pensar que el género tiene que ser binario, lo cual está estrechamente relacionado con la idea de sexo.


Antecedentes

Al ser entrevistado en el programa “De letras corazón”, producción de Radio Sonora, que es conducido por Sylvia Manríquez, el catedrático universitario expresó que, por otra parte, está la cultura conservadora, que también es genuina, y produce reacciones muchas veces bastante molestas porque le están moviendo su formación social donde solamente hay hombre y mujer, siendo la parte dominante del entendimiento del género.

“En las últimas décadas, se ha aprendido a nombrar esas grandes diferencias y entre ellas está el transgénero que es un concepto nuevo porque todavía en la década de los 90 de hablaba de transexualidad. Hay estratos sociales que no están sensibilizados para abordar los géneros de las nuevas generaciones”, agregó.

Para contextualizar el desarrollo del concepto transgénero, mencionó que hay trabajo pionero que han abierto el tema en los medios de comunicación y universidades, como Guillermo Núñez Noriega, quien empezó en los años 90 a hablar sobre el género y las masculinidades en México.


En busca de voz representativa

También, comentó, en literatura hay una novela que se necesita leer de manera más detenida que se publicó de manera marginal titulada ¡Brenda Berenice. El diario de una loca”, autoría de Luis Montaño. En América Latina, empiezan escritores que crean personajes transgéneros y uno de los más famosos es el prosista chileno José Donoso, con la novela Lugar sin límites, la cual fue llevada al cine por un mexicano.

“En los finales de los 80 y principios de los 90, hay un texto teórico interesante de una autora transgénero originaria de California, quien hizo un texto llamado “El imperio contraataca”, un manifiesto postransexual, donde se habla de la utopía sobre las personas transgéneros tengan una voz representativa en la literatura, ciencia y producción de la palabra en el mundo”, relató.

Sobre la importancia de abordar estos temas en los medios de comunicación, Osuna Osuna, afirmó que permite visibilizar la importancia de los roles de género en la sociedad, pues en tiempo atrás eran invisibles, no solo para los grupos de individuos, sino para los estudios literarios al no ser tocados para su abordaje.


Más información en esta sección ..

Opiniones