• Hermosillo, Sonora, México a 2025-04-17  |  Año 29 No. 11    

Celebramos el emprendimiento o el fracaso? Una dura reflexión sobre las Pymes en México


Nota publicada: 2025-04-17

En el marco del Día Mundial del Emprendedor, quiero lanzar una dura reflexión sobre el verdadero estado del emprendimiento en el país. A pesar de que México se ubica como el tercer mejor país para emprender en Latinoamérica, según diversos estudios, pregunto: ¿Celebramos la creación de negocios o la repetición de un ciclo que termina en fracaso?
¿Éxito o espejismo? El mito del emprendimiento en MéxicoEs cierto que en México hay un entusiasmo que mantiene a la economía andando. Es innegable que las Pequeñas y Medianas Empresas nacionales representan más del 90% de las compañías en el país, más del 50% del PIB nacional y emplean a más del 60% de la fuerza laboral; sin embargo, los mismos estudios señalan que los emprendimientos sobreviven poco menos de cinco años.
Las razones son variables, pero constantes: falta de educación empresarial, ausencia de un plan de negocios sólido y acceso limitado a financiamiento.
En vez de incubar innovación, parece que estamos generando una fábrica de frustraciones.
Pymes mexicanas: muchas, pero poco duraderasEn este sentido, el experto cuestiona incluso si nuestra maquinaria creativa es realmente de empresas innovadoras o si solo son esquemas piramidales disfrazados de negocios modernos. A su juicio, muchas de las llamadas startups son productos del marketing, vacíos, con fecha de caducidad, sin sustancia ni estructura para sostenerse en el tiempo.
Es paradójico: se nos aplaude como país emprendedor, pero no se invierte en que ese emprendimiento prospere.
Los apoyos reales e institucionalizados desaparecieron hace más de seis años y que los esfuerzos actuales se limitan a buenas intenciones, como se planteó en el programa MiPyMEs mexicanas: motor de nuestra economía o el programa Internet para Todos, el cual tenía como objetivo la inclusión digital de las Mipymes.
El emprendimiento en México no se sostiene con marketingHay que repensar el discurso alrededor del emprendimiento. Es más que tener una idea y abrir una cuenta de Instagram para vender algo. Es momento de dejar de romantizar al emprendedor como un héroe solitario y empezar a construir condiciones reales para que sus negocios sean sostenibles.
Entre las soluciones que propongo para tener un ecosistema real para las Pymes están la creación de una base sólida de formación empresarial, acceso real a financiamiento y políticas públicas consistentes.
Cómo sí lograr un ecosistema emprendedor exitoso?Los empresarios estamos dispuestos a dar la mano a la academia para armar planes de estudio acordes a las necesidades de los negocios.
También están las fundaciones, como la organización Kooltivo, que dan bases digitales para optimizar procesos.
Por último, te invito a descubrir que hoy hay muchas plataformas de financiamiento, más allá de la banca convencional, dispuestas a apostar por las Pymes. Nada de lo anterior funciona si los gobiernos se niegan a estar abiertos a construir juntos, con políticas reales, menos burocráticas y con seguimiento efectivo a los proyectos.



más información