• Hermosillo, Sonora, México a 2025-04-17  |  Año 29 No. 11    

INE rechazó al menos 24 mil solicitudes para ser observador en elección judicial


Nota publicada: 2025-04-17

Ciudad de México. El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó 24 mil 261 solicitudes de personas que buscaron ser observadores en la elección judicial del 1 de junio, pero eran militantes de partidos políticos u operadores de programas sociales gubernamentales, dos de los principales impedimentos para aquella función.
Si bien consejeros destacaron el hecho de que en esta ocasión hay un número sin precedentes de solicitudes (136 mil 459, ya muy lejos de las 34 mil 881 del año pasado), 17.8 por ciento de las peticiones no fue admitida para esta ocasión.
En sesión de consejo general del INE, Jorge Montaño, presidente de la comisión organizadora, presentó un informe general del punto, con corte al 10 de abril.
Destacan algunos datos: la mayoría de las solicitudes para ser observador electoral son de mujeres y, de manera particular, de adultos jóvenes de entre 21 y 25 años de edad.
Asimismo, las entidades con más trámites son Estado de México (8 mil 932); Michoacán (8 mil 280), y Tamaulipas (8 mil 074), mientras que donde hay menos interesados es Colima.
Hasta el momento, derivado de la revisión y cumplimiento de requisitos, el INE ha emitido 25 mil 546 acreditaciones; de quienes ya tienen luz verde encabezan la lista el Estado de México, con 2 mil 617, y Guerrero, con 2 mil 153.
Enseguida, la consejera Carla Humprhey hizo énfasis en la rapidez con la que han llegado las solicitudes (un promedio de 3 mil 265 al día), al duplicarse la cantidad en un mes; destacó el hecho de que tan solo en los primeros diez días de abril se recibieron 30 mil (casi el total de las 34 mil 881 de todo el proceso electoral del año pasado).
En ese contexto señaló que al 10 de abril hay 24 mil 261 solicitudes que no cumplen con alguno de los requisitos; el mayor número de casos en esa situación se ubica en el Estado de México, con mil 790, y en la Ciudad de México, con mil 714.
“Las causas de estos rechazos se centran principalmente porque no cumplen con los requisitos por encontrarse registradas como personas militantes de algún partido político, candidaturas o servidoras públicas vinculadas a la administración o entrega de programas sociales”, dijo.
A nivel general comentó que las mujeres han mostrado mayor interés en ser observadoras, al sumar hasta el corte 83 mil 191 solicitudes sobre 53 mil 252 de hombres y 17 personas no binarias.
Por lo pronto, ya fueron aprobadas las solicitudes de 15 mil 567 mujeres y 9 mil 974 hombres; si se considera la edad, la clasificación de quienes ya tienen su acreditación señala que son 3 mil 436 personas entre 21 a 25 años.
A su vez, Dania Ravel dijo que es necesario considerar que en la elección judicial del domingo 1 de junio habrá un “ejército de personas observadoras electorales” y una ausencia total de representaciones de partidos políticos, por lo que es necesario recordar lo que pueden hacer y lo que tienen prohibido.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece en el artículo 217 que los observadores se deben abstener de sustituir u obstaculizar a las autoridades; tampoco pueden interferir en el desarrollo de las mismas, y menos hacer proselitismo de cualquier tipo.
Los observadores tienen prohibido manifestarse en favor de candidatura alguna; externar ofensas, difamación o calumnia en contra de las instituciones electorales, partidos, ciudadanía o declarar el triunfo de alguna persona.
No deben portar emblemas, distintivos, escudos o cualquier otra imagen relacionada con partidos políticos, candidaturas o posturas políticas ni tampoco pueden declarar tendencias sobre la votación.
Lo que sí pueden hacer es estar cerca de los preparativos y desarrollo de la elección y presentar un informe de actividades.


más información