• Hermosillo, Sonora, México a 2024-06-16  |  Año 29 No. 11    

2 de junio: de vuelta a lo local


Nota publicada: 2024-06-16

2 de junio: de vuelta a lo local

Bulmaro Pacheco

 

En Naco, Sonora, José Lorenzo Villegas Vásquez impone récord porque será presidente municipal por cinco ocasiones: Ha ganado por el PAN en las elecciones  del 2000, 2006, 2015, 2021 y 2024. Nadie más tiene ese récord en Sonora, cuando menos desde 1943 en que los gobiernos municipales empezaron a durar tres años. Además, también fue diputado local de RP en la LX Legislatura.

¿Cómo quedó al final el nivel de participación en la elección? ¿Se superaron los niveles de otros años?

No, Sonora sigue muy bajo en niveles de participación. Ocupa el penúltimo lugar en nivel de participación ciudadana, antes de Baja California, con apenas el 50.7%. A nivel municipal se llegó a extremos del 39.8% en San Luis Río Colorado, Nogales 40.2, Agua Prieta 43.5, Cananea 44.9, Peñasco 48.6, Cajeme 50.5%, y Hermosillo 51.2%;

Del total de la lista nominal de 2,301,186 votantes solo votó el 50.7%. ¿Porqué tanta abstención nuevamente en Sonora?

¿Cómo le fue a los partidos opositores en la elección local?

Al PAN le fue mal en la entidad. Como partido, sin alianzas ganó en Baviácora, Naco y Suaqui Grande.

¿Y el PRI?

También le fue mal. Sin alianzas ganó Ímuris, Santa Ana y San Javier.

¿Y en alianza PAN-PRI-PRD?

Ganaron la capital del Estado, Hermosillo. También Arizpe, Cumpas, Magdalena, Moctezuma, Sahuaripa, La Colorada, Rayón y Ures.

¿Y en la elección de diputados locales, cómo quedaron los partidos?

Aún sin terminar el conteo de todas las actas y sin finalizar el proceso de   asignación de las diputaciones de representación proporcional por el Instituto Estatal Electoral, en votación Morena con todos sus aliados —hasta ahora— ha logrado el 53.52%; La alianza PAN-PRI-PRD el 27.60 el  Partido Movimiento Ciudadano:11.0%; el Partido Sonorense (sin alianzas): 4.4%; A nivel de fuerza política Morena hace cabeza en el Estado. Le sigue el PRI en segundo lugar, después el PAN,PT,MC,PVEM, Nueva Alianza, PES y al final el PRD que conserva su registro local.

¿Se acabaron los municipios sin alternancia en Sonora desde 1967?

Solo quedaban dos sin alternancia desde 1967: Oquitoa y Rosario.

Con el cambio del PRI al Partido Sonorense en Oquitoa, ese municipio del llamado tercer mundo se abrió a la alternancia de partido.

En Rosario Tesopaco, ganó Morena con el alcalde en turno: Gerardo “Yayín” Mendívil Valenzuela, que tres años antes (2021) la había ganado por el PRI con una diferencia apenas de cinco votos a Lupe Bujanda, postulado entonces por Nueva Alianza. Sin embargo, el gobierno estatal trabajó para cooptar al alcalde de Rosario y pasarlo del PRI a Morena para ofrecerle la reelección en 2024 y lo logró con 415 votos de diferencia. ¿Alternancia política en Rosario? y ¡con el mismo personaje..! para Ripley.

¿Quiere decir que Morena ganó todo en Sonora?

Casi todo. No ganó la capital del estado, que cuenta con la tercera parte del padrón electoral local. Ganó las dos senadurías de mayoría relativa pero no la de primera minoría, que ganó Manlio Fabio Beltrones.

Ganó también las siete diputaciones federales y 20 de los 21 distritos locales de mayoría. Ganó 38 ayuntamientos —con sus aliados— y tendrá el mayor número de regidores y síndicos. Movimiento Ciudadano ganó en Fronteras, Granados, San Felipe, Santa Cruz, Soyopa, Villa Hidalgo y Ónavas. El Partido Sonorense de nuevo registro ganó en Átil, Huachinera, Oquitoa, San Pedro de la Cueva, Tubutama, Quiriego y Plutarco Elías Calles. El Verde ganó en Bacoachi, el PES en Trincheras, el PANAL en Huásabas y un independiente ganó en Nacozari. 

¿Y las oposiciones en el Congreso local, cómo quedan?

La alianza PAN-PRI-PRD ganó el distrito de San Luis Río Colorado con el “influencer” Juan Pablo Arenivar Martínez, que le ganó al alcalde Santos González Yescas por 7 puntos de diferencia. Fue el único distrito de mayoría que ganó la alianza, aún cuando se desperdiciaron otras oportunidades en otros distritos por haber postulado cada partido por separado a sus candidatos.

De acuerdo a como va el conteo de votos, por representación proporcional a la oposición le corresponderían 5 diputaciones que, sumadas a la lograda de mayoría, serán 6 entonces en el Congreso, a diferencia hoy que solo cuenta con 4. Recordemos que el gobierno estatal operó en la actual legislatura para jalar a Morena a una regidora del PRI en Cajeme, dos diputadas locales del PRI, una del PRD y uno más del PAN. ¿A cambio de qué?: la reelección —local— en un caso, la suplencia de diputado federal, en otros, y las candidaturas a diputado federal en otros dos casos, pero ahora por los partidos aliados a Morena.

¿Qué ganaron los tránsfugas? Seguridad económica y política por tres años más. ¿Qué perdieron? Su libertad de acción y de pensamiento. Hasta ahora han sido sólo un número más en las cuentas del partido oficial —a partir de su defección de los partidos de origen— seguro actuarán de manera testimonial en los espacios que van a ocupar, sin gestión ni iniciativa, y mucho menos en los debates legislativos.

¿Quién ha degradado más la política sonorense? ¿Los promotores e instigadores del saltimbanquismo político del lado oficial, o quienes demostrando falta de convicciones y solo cálculo político dejaron que hicieran con ellos lo que ordenara el poder?

¿El PRD no desaparece a nivel local?

No, pero sí a nivel nacional puesto que no logró el 3% de la votación exigido por la ley. Su dirigente nacional Jesús Zambrano se quedó sin posibilidades de entrar al Senado vía representación proporcional. En lo local, con el 3.4% de la votación lograda, el PRD seguirá con vida y con una diputación local de representación proporcional.

¿Quién ganó en las llamadas rutas más peligrosas y violentas de Sonora. En lo que respecta a la ruta San Luis Rio Colorado a Sáric (los municipios de mayor violencia) los ganaron Morena y sus aliados incluida la ruta Yécora- Rosario-Cajeme.

¿Cómo quedan alineados los partidos políticos en Sonora? ¿Cuántos opositores? ¿Cuántos del lado oficial?

Opositores, como tales: el PAN, el PRI, Movimiento Ciudadano y el PRD.

Del lado oficial: Morena, Partido del Trabajo, Verde Ecologista, Encuentro Solidario y Nueva Alianza.

¿Y el Partido Sonorense de nueva creación?

Queda la duda del Partido Sonorense formado e impulsado por los expriistas Raúl González de la Vega y Alí Camacho, uno de los cuales —de no atravesarse la cuestión del género— será diputado local pluri. ¿Jalarán con el gobierno, o con las oposiciones?. Se cruzan apuestas.

¿Qué sigue para las oposiciones?

Hacer una evaluación fría objetiva y realista de lo que sucedió en esta nueva etapa de Morena y la auto llamada 4T.

Aceptar que se enfrentaron a todo el poder del Estado mexicano, que no escatimó ni en recursos económicos ni políticos para apoyar a sus candidatos de todos los niveles. Aún cuando presumieron estructuras, las oposiciones no contaron con recursos económicos suficientes para dar la batalla política en las campañas, y así les fue.

Se hace necesario revisar su papel como oposiciones ante la nueva concentración del Poder Ejecutivo federal y estatal —que insiste en controlar el Poder Judicial y desaparecer los órganos autónomos. No tardará el nuevo gobierno en experimentar su propio desgaste porque ya—en el poder—, no tendrá a quien echarle la culpa de sus errores, fracasos y omisiones como los de  la inseguridad y el sistema de salud.

El pasado “neoliberal” dejará de ser su pretexto favorito para deslindarse ante las nuevas realidades y no tendrán mas que reconocer sus propios errores con toda y la pesada herencia que recibirán del gobierno que se va que no va a entregar un sistema de salud como el de Dinamarca, ni la gasolina a menor precio (importando todavía el 50% de la que consumimos) y con un desorden administrativo descomunal en varias áreas, además del déficit presupuestal del 6% del PIB.

También deberán los partidos de oposición reconocer con valentía y espíritu crítico los errores cometidos y las fallas en la postulación de sus candidatos; promover cambios estructurales hacia el interior de los partidos en consulta con sus militantes, para poder revisar el rumbo que tomará cada partido ante los próximos procesos electorales del 2027; y evitar así caer en las versiones derrotistas o conspiranoicas, para abordar la realidad tal como es, sin maquillajes ni simulaciones. Nada más, pero tampoco nada menos.

[email protected]



más información