• Hermosillo, Sonora, México a 2025-04-04  |  Año 29 No. 11    

Aplicación de aranceles impacta exportaciones sonorenses: académico de la Unison


Nota publicada: 2025-04-04

Hermosillo, Sonora, 4 de abril de 2025.- Con el reciente anuncio arancelario por parte del gobierno de Estados Unidos a 185 países de todos los continentes, México cuenta con la protección parcial del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) lo que no cubre la totalidad de las exportaciones nacionales, dejando vulnerable a una parte significativa del comercio exterior mexicano, aseguró Francisco Javier Villegas Orpinela, académico del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora.
Señaló que, después de varios meses advirtiendo sobre las nuevas cifras de impuestos a bienes y servicios, la noticia proveniente de la Casa Blanca ha generado inquietud en diversos sectores productivos del país pues más de la mitad de las exportaciones mexicanas no están amparadas por el acuerdo.
En consecuencia, estas mercancías son susceptibles a enfrentar aranceles del 10 por ciento en términos generales, así como tarifas específicas del 25 por ciento en sectores estratégicos como el de autopartes y automóviles, haciendo que este escenario afecte de manera directa a la economía de estados altamente exportadores, como Sonora.
En el contexto internacional, el presidente del Colegio de Economistas de Sonora apuntó que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países como China, Japón o Vietnam podrían abrir oportunidades para México.
“Si Estados Unidos impone barreras más altas a estos países, se nos puede abrir la puerta para sustituir productos con precios más competitivos; esta posible ventaja dependerá de que se mantengan dichas restricciones hacia las otras naciones exportadoras”, comentó.

¿Y en la región?
Respecto a la situación estatal en términos de exportaciones, el académico universitario destacó que Sonora es particularmente vulnerable debido a su fuerte vinculación con los mercados internacionales, principalmente en sectores primarios como la agricultura, ganadería y pesca, así como en la industria manufacturera. 
“La importancia de la operación de la planta Ford en Hermosillo, representa un componente clave en la dinámica económica estatal. De producirse un ajuste significativo, se estima que la economía estatal podría perder hasta el 20% de su actividad, lo que equivale a una quinta parte del total económico de Sonora.
“Por ejemplo, si producimos anualmente 100 pesos, con el hecho de que empresas y proveedores dejen de funcionar aquí en el Estado, pues estaríamos dejando de percibir hasta 20 pesos; entonces sí se tiene que cuidar mucho ese segmento porque estamos muy colgados de la economía de producción de autos”, subrayó.
Ante este panorama, Villegas Orpinela llamó a una participación activa de los gobiernos federal y estatal para reforzar las gestiones enfocadas al comercio con Estados Unidos, las cuales mitiguen el impacto en el consumidor final.
“El presidente Trump ha demostrado que puede cambiar de posición de un día a otro, por lo que el gobierno mexicano debe estar permanentemente activo en las mesas de negociación, buscando proteger el acceso al mercado más importante del mundo para nuestras exportaciones”, concluyó.


más información