• Hermosillo, Sonora, México a 2025-04-23  |  Año 29 No. 11    

Con una mirada antropológica, analizan el trabajo de personas de la tercera edad en México


Nota publicada: 2025-04-23

Beatriz Espinoza
El cómo enfrentan las personas mayores las dinámicas de trabajo en la actualidad en el país, es el fenómeno que analizó Denisse Islas López al participar como ponente en el reciente I Coloquio Regional de Antropología ‘Voces en el quehacer antropológico en el noroeste: experiencias y vivencias’.
La antropóloga expuso el tema “Miradas caleidoscópicas sobre el envejecimiento productivo en México: una visión desde la antropología” y señaló que los adultos mayores se desempeñan en un ambiente laboral de precarización y alta vulnerabilidad.
La estudiante del posgrado explicó cómo el envejecimiento productivo en México es un fenómeno global demográfico de gran importancia, en especial, cuando se observa cómo muchas personas mayores continúan trabajando, no por elección, sino por necesidad.
“En México, las implicaciones del envejecimiento de la población en las áreas de la salud, cuidados y seguridad social no son suficientemente atendidas por el Estado, y esto obliga a las personas mayores a seguir trabajando en condiciones informales”, expresó.
Islas López habló del concepto de "envejecimiento activo" promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002 y que busca promover la participación de los adultos mayores en la sociedad, pero cuestionó que este enfoque pueda ocultar una realidad de una explotación laboral disfrazada de "autonomía" y "esfuerzo individual".
“Bajo este paradigma, consideró, las empresas se benefician de la mano de obra de los adultos mayores sin tener que ofrecer las prestaciones laborales correspondientes a un empleo formal, eludiendo responsabilidades y aumentando la precariedad de este grupo poblacional”, explicó.
La investigadora consideró importante comprender las múltiples experiencias del envejecimiento desde la Antropología, que varían dependiendo del género, la trayectoria laboral, y las redes de apoyo de cada persona, además de no reducir la inclusión laboral de adultos mayores a un tema de participación forzada.

Hay que replantear significados
Además, Islas López planteó la necesidad de replantear el significado del envejecimiento activo y alejarlo de los discursos neoliberales que perpetúan la explotación y la precarización laboral promoviendo una vejez activa que sea realmente voluntaria y respaldada por sistemas de apoyo adecuados para que puedan disfrutar de una vida digna.
Al presentar resultados de su investigación, la ponente expuso que muchos de los adultos mayores desarrollan estrategias y motivaciones individuales, lo que les permite resistir las condiciones en las que laboran.
De los resultados, también destacó cómo la pandemia y las transformaciones sociales que le siguieron, como la automatización y los cambios en las prácticas laborales, han afectado aún más a este grupo de trabajadores, reconfigurando las dinámicas laborales y las oportunidades para los adultos mayores.
Denisse Islas López resaltó la importancia de entender la vejez y el trabajo no solo como una cuestión de necesidad, sino como una oportunidad para reconfigurar las políticas públicas y las prácticas empresariales, pero, sobre todo, respetando los derechos y la dignidad de las personas adultas mayores.

más información